Los discursos pedagógicos y las propuestas metodológicas se fundamentan en los aportes de la pedagogía activa y de la psicología genética de Jean Piaget, de la psicología cognitiva de Bruner y David Ausubel. Apartar de estas formulaciones teóricas se introdujo el concepto de constructivismo pedagógico, que es una forma de entender la enseñanza y el aprendizaje como un proceso activo, donde el alumno construye y elabora sus propios conocimientos a partir de la experiencia previa.
La información se convierte en un estímulo que orienta la actividad del alumno, favoreciendo un aprendizaje cooperativo, para esto es necesario que se cumplan ciertos principios como: Calidad antes que cantidad, proximidad antes que la remoticidad, estructura horizontal previa a la vertical.
Vigotsky maneja dos instrumentos de aprendizaje que sirven de mediadores, la herramienta y el signo. Por otro lado está la interacción social.
Ausubel otro representante de esta corriente en la que los medios y la manera de transmitir el mensaje juegan un papel fundamental en el aprendizaje del individuo. Maneja propiedades de los materiales son:
La variedad de materiales permite acomodarse a las características los contenidos, la enseñanza programada se acomoda fácilmente a los ritmos individuales de los sujetos. Y por último los materiales y las técnicas basadas en la imagen, animación, repetición, etc., facilita la revisión y comparación.
2.- Los medios y materiales educativos.
Es de gran importancia delimitar tales conceptos y así poder llegar a una síntesis en el manejo del mismo.
2.1.- El concepto de medios didácticos
Hay dos enfoques.
El primer enfoque es el que considera los medios como recursos materiales. Se rescatan los siguientes planteamientos teóricos.
Renato May: es cualquier instrumento u objeto que sirva como canal para transmitir mensajes.
M.L. Sevillano: los medios denotan recursos y materiales que sirven para instrumentar el desarrollo curricular, y con lo que se realizan procesos interactivos entre profesor, alumnos y contenidos de la práctica enseñanza.
Pedro Lafourcade: cualquier elemento, aparato que se emplea en una situación de enseñanza aprendizaje.
Margarita Castañeda: es un objeto o recurso institucional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad y que implica la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje.
El segundo enfoque entiende los medios como el canal del cual se comunican los mensajes, se dan en un sentido más amplio. Los autores de este enfoque son: Patric Meredith dice que un medio no es solo un material o un instrumento, o una organización de recursos que media la expresión de la acción entre maestro alumno. Otro autor es William Allen para él es un recurso instruccional que representa todos los aspectos de la mediación de la instrucción a través de eventos reproducibles.
2.2.- el concepto de materiales educativos: Sacristán es cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso, para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en la enseñanza. Juan Loayza son los medios físicos en tanto vehiculizan un mensaje con fines de enseñanza. Edgardo Ossanna os objetos materiales son objetos materiales o no y las representaciones de los mismos que constituyen un medio.
Medio es el canal a través del cual se comunica el mensaje. Medio educativos es un concepto que incluye a todo elemento que facilite el desarrollo personal. Y por último medio educativo es un elemento físico que ofrece mensajes educativos.
3.- Las ventajas y desventajas de los materiales educativos
Sus ventajas son las siguientes, fortalecen la eficacia del aprendizaje, facilitan la construcción de los conocimientos, permiten profundizar la comunicación entre profesor y los alumnos, favorecen el desarrollo de operaciones de análisis, los alumnos deban alcanzar su propio aprendizaje.
Las desventajas, exhibir el material sin explotarlo, presentar gran cantidad de materiales, no considerar la conveniencia y oportunidad del uso del material educativo, no insistir en la verbalización de los resultados de trabajo con los materiales, carecer de criterios selectivos y críticos esto puede llevar a la pasividad o el activismo.
hola:
ResponderEliminarya pude acceder a tu blog, revise tu tarea,la cual esta bien.
saludos.
Mtra. Angelina